La soledad en la comunidad senior en la era de la comunicación

La soledad en la comunidad senior

Comparte este artículo

Vivimos en una época donde los mensajes llegan en segundos, las videollamadas están al alcance de la mano y las redes sociales nos conectan de manera constante. Sin embargo, la paradoja de esta hiperconexión es evidente: nunca habíamos estado tan comunicados y, al mismo tiempo, nunca tantas personas habían experimentado la soledad. Este fenómeno es especialmente relevante cuando hablamos de la soledad en la comunidad senior, una problemática creciente que afecta no solo a la calidad de vida, sino también a la salud física, emocional y social de millones de personas mayores.

La paradoja de la hiperconexión

Aunque vivimos rodeados de pantallas y notificaciones, la mayoría de esas interacciones no son vínculos profundos ni significativos. Para muchos mayores, las conversaciones digitales sustituyen, pero no reemplazan, la calidez de un café compartido, un paseo con amigos o la compañía en momentos importantes.
Aquí es necesario distinguir entre aislamiento social (la falta objetiva de contactos) y soledad no deseada (la sensación subjetiva de no tener relaciones valiosas). Muchas personas mayores, incluso teniendo familia o conocidos, expresan que se sienten solas porque lo que anhelan no es solo compañía, sino relaciones auténticas.

Descárgate nuestra GUÍA GRATUITA

Donde te contamos cómo afrontar los retos de la jubilación.

Diakos: Guía para la jubilación

La soledad en cifras: Europa y España

En Europa, los estudios de la Comisión Europea muestran que más del 13% de la población se siente sola con frecuencia, con una incidencia especialmente alta en los mayores de 65 años. El envejecimiento demográfico —con una esperanza de vida que supera ya los 80 años en España— intensifica esta tendencia.
En nuestro país, el Barómetro SoledadES 2024 reflejó que 1 de cada 5 personas reconoce vivir soledad no deseada, y que en la etapa senior esta cifra se acentúa tras la jubilación, la viudedad o la pérdida de roles sociales. Además, dos de cada tres personas que la sufren reconocen llevar más de dos años en esa situación, lo que demuestra que no es un estado puntual, sino una realidad sostenida.

La preocupación ha llegado a las políticas públicas: el Gobierno trabaja en una Estrategia Nacional contra la Soledad No Deseada, consciente de su impacto en la salud y en los sistemas sociales. Sin embargo, la respuesta institucional no es suficiente si no se generan espacios de convivencia reales que devuelvan a los mayores un sentido de pertenencia.

Consecuencias en la salud mental y física

La soledad en la etapa senior no es solo un estado emocional incómodo. Numerosas investigaciones han demostrado que puede ser tan dañina para la salud como fumar quince cigarrillos al día. Entre sus consecuencias más habituales se encuentran:

  • Depresión y ansiedad: la ausencia de relaciones significativas incrementa la vulnerabilidad a trastornos del ánimo.
  • Deterioro cognitivo: la soledad prolongada se asocia a mayor riesgo de demencia y pérdida de memoria.
  • Enfermedades cardiovasculares: el déficit de conexión social aumenta la probabilidad de infartos e ictus.
  • Mortalidad prematura: estudios internacionales confirman que quienes carecen de redes sociales sólidas tienen un 50% más de riesgo de fallecer antes que aquellos con relaciones estables.

Además, el impacto económico es enorme: la soledad incrementa la demanda de servicios sanitarios, genera más visitas a urgencias y eleva el gasto en cuidados de larga duración.

Tecnología y mayores: pantallas frente a relaciones reales

La tecnología ha sido vista como una posible solución: grupos de WhatsApp familiares, videollamadas con nietos en el extranjero, redes sociales para mantenerse en contacto. Sin embargo, la evidencia demuestra que el uso pasivo de redes —desplazarse por fotos y noticias sin interacción real— tiende a incrementar la sensación de vacío.

Cuando la tecnología se utiliza para reforzar relaciones existentes, puede ser positiva; pero no sustituye la cercanía, las rutinas compartidas ni la compañía cotidiana. Para las personas mayores, el riesgo es que las pantallas creen una ilusión de conexión, mientras la soledad sigue creciendo en silencio.

Factores que agravan la soledad en la comunidad senior

La soledad en la comunidad senior suele estar vinculada a varios factores:

  • Vivir solo o la viudedad: la pérdida de la pareja multiplica la vulnerabilidad.
  • Pérdida de rol social: la jubilación, que debería ser una etapa de disfrute, a menudo conlleva la desaparición de rutinas y del sentimiento de utilidad.
  • Movilidad reducida: los problemas de salud limitan la capacidad de salir y socializar.
  • “Soledad en compañía”: incluso viviendo rodeados de gente (en grandes ciudades o con familia), muchos mayores sienten que nadie les escucha ni comparte su día a día.
  • Estacionalidad: los periodos vacacionales, como el verano, agudizan el aislamiento en personas que no cuentan con apoyo cercano.

Lo que funciona: comunidad, convivencia y pertenencia

La investigación internacional coincide en que el antídoto a la soledad no está en más pantallas, sino en más comunidad. Los vínculos cara a cara, el apoyo cotidiano y la reciprocidad son factores protectores frente al deterioro emocional y físico.
Programas locales como talleres comunitarios, redes de voluntariado o actividades intergeneracionales han demostrado su eficacia para reducir la sensación de aislamiento. Pero la verdadera solución pasa por crear entornos de convivencia reales, diseñados para que las relaciones florezcan de manera natural.

La propuesta de Diakos: más que un hogar, una comunidad

Aquí es donde iniciativas como Diakos marcan la diferencia. Diakos no es solo un conjunto de viviendas, es un modelo de vida para seniors activos que buscan independencia, bienestar y, sobre todo, comunidad.

Viviendas independientes y adaptadas con servicios integrales

Cada persona o pareja cuenta con su propio espacio privado, pero con acceso a servicios como lavandería, atención médica, seguridad, zonas verdes y equipamientos de bienestar. Se garantiza así la autonomía sin renunciar al acompañamiento.

Espacios comunes diseñados para la convivencia real

Biblioteca, sala informática, restaurante, gimnasio, piscina, talleres culturales y zonas ajardinadas… Todo pensado para que la convivencia se dé de manera natural y los residentes construyan vínculos significativos cada día.

Comunidad activa: talleres y longevidad regenerativa

En Diakos se fomenta la participación en actividades físicas, culturales y sociales. Además, la filosofía de longevidad regenerativa busca que cada persona viva más años, con más propósito y salud, reforzando la importancia de mantener la mente activa y el corazón acompañado.

Acompañamiento patrimonial y vital

El modelo Diakos también resuelve las inquietudes de transición: desde la gestión patrimonial (venta de nuda propiedad o alquiler seguro) hasta la mudanza con acompañamiento emocional y logístico. Porque cambiar de hogar no es solo un trámite, es una nueva etapa que debe vivirse con confianza y serenidad.

En definitiva, Diakos responde a los miedos más frecuentes de los mayores: la soledad, la pérdida de independencia y la falta de pertenencia. Aquí no solo se vive, se convive.

Conclusión: hacia una vida plena y compartida en la madurez

La soledad en la etapa senior es uno de los grandes retos de nuestra sociedad: silenciosa, invisible y profundamente dañina. La era digital no basta para compensar la falta de vínculos reales; necesitamos repensar cómo envejecemos y en qué entornos queremos vivir.

Modelos como Diakos demuestran que la solución está en comunidades vivas, donde la independencia personal se une a la fuerza de la convivencia. Porque en la madurez, más que nunca, lo importante no es solo vivir más, sino vivir mejor y acompañado.

Si quieres informarte sobre nuestro proyecto, agenda una llamada con nuestros asesores o descárgate el dosier.

Descárgate el dosier de DIAKOS

Y te mantendremos informado de todas las novedades

Marta, está planificando mudarse a una comunidad Diakos

¿Quieres recibir más contenidos como este?

Suscríbete a nuestro boletín

Te puede interesar

¿Tienes preguntas?

Ponte en contacto con nosotros

Antes de irte

Planifica una jubilación activa y con propósito

Descárgate gratis nuestra Guía integral para una tercera edad plena y activa

👉  Consejos útiles, herramientas prácticas y claves para diseñar una nueva etapa de vida con libertad, bienestar y comunidad.